El látex natural es una sustancia lechosa que proviene del sistema laticífero de diferentes plantas, la más estudiada es el árbol de Hevea brasiliensis. Esta sustancia coloidal es obtenida al rayar y remover la corteza del árbol como resultado de la presión existente dentro de los vasos laticíferos del tronco.
Dentro del látex natural se identifican dos fases, una correspondiente a la fase dispersa que contiene las partículas de caucho como poliisopropeno y la fase dispersante representada en el agua. Ademas contienen aproximadamente un 6% de otros constituyentes denominados no caucho, que cumplen un rol muy importante en la estabilización del látex, como lípidos, proteínas y carbohidrato, mientras que los sólidos del látex del caucho natural consisten en aproximadamente 94% hidrocarburos de caucho.
Actualmente los cauchos son utilizados en muchos de los artículos que utilizamos hoy en día. En la época de la conquista el producto se empezó a extraer de la savia de los árboles como un producto medicinal y como prevención de las heridas.
El caucho natural: el más simple es el isopreno o 2-metilbutadieno, cuya fórmula química es C5H8. A la temperatura del aire líquido, alrededor de -195 ºC, el caucho puro es un sólido duro y transparente. De 0 a 10 ºC es frágil y opaco, y por encima de 20 ºC se vuelve blando, flexible y translúcido. Al amasarlo mecánicamente, o al calentarlo por encima de 50 ºC, el caucho adquiere una textura de plástico pegajoso.
A temperaturas de 200 ºC o superiores se descompone. El caucho puro es insoluble en agua, álcali o ácidos débiles, y soluble en benceno, petróleo, hidrocarburos clorados y di sulfuro de carbono. Con agentes oxidantes químicos se oxida rápidamente, pero con el oxígeno de la atmósfera lo hace lentamente.
El producto que se obtiene del árbol, es una solución del caucho natural (30-40%), aminoácidos, minerales y otros elementos en los que sobresale el boro, el magnesio, carbono, bario y el agua (60-70%) esta solución se conoce como látex y fluye al abrir los haces de vasos laticíferos que posee la planta al interior de la corteza y cercana al cambio, mediante el proceso de sangría, aprovechando la calidad que tiene hevea a responder a las heridas infringidas en el árbol.
A bajas temperaturas, se vuelve rígido, y cuando se congela en estado de extensión adquiere estructura fibrosa. Calentando a más de 100 ºC., se ablanda y sufre alteraciones permanentes.
El caucho bruto adquiere gran deformación permanente debido a su naturaleza plástica. La plasticidad del caucho varía de un árbol a otro y también depende de la cantidad de trabajo, dado al caucho desde el estado látex, de las bacterias que lo acompañan e influyen en su oxidación y de otros factores. La plasticidad puede modificarse dentro de ciertos límites por la acción de productos químicos. La densidad del caucho a 0 ºC. es de 0.950 a 20 ºC. es de 0.934. El caucho bruto deshelado después de la masticación por cilindros fríos no varía de densidad.
Cuando el caucho bruto ha sido estirado y deformado durante algún tiempo, no vuelve completamente a su estado original. Si se calienta, la recuperación es mayor que a la temperatura ordinaria. Este fenómeno se denomina deformación residual o estiramiento permanente y es propio del caucho. El caucho bruto absorbe agua. Los coagulantes usados en el látex al preparar el caucho afectan al grado de absorción de agua; usando ácido clorhídrico, sulfúrico o alumbre se obtienen cauchos con poder de absorción relativamente elevado.
El poder de absorción de agua del caucho purificado es muy bajo. Gran variedad de sustancias es soluble o pueden dispersarse en caucho bruto, tales como el azufre, colorantes, ácido esteárico, N-fenil-2-naftilamina, pigmentos, aceites, resinas, ceras, negro de carbono y otras. El efecto deteriorante de luz y el calor sobre el caucho se reconoció antes del descubrimiento de la vulcanización.